top of page

Lo que necesitas saber sobre el asma y el Covid-19.

Foto del escritor: Doctor's HomeDoctor's Home

Actualizado: 28 mar 2023

El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por la inflamación crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación de falta de aire (disnea), silbidos en el pecho con la respiración, tos y sensación de opresión en el pecho.


Médicos especialistas aseguran que el tener asma no incrementa el riesgo de contraer coronavirus y que los pacientes con este padecimiento deben y pueden ser vacunados.

Numerosos estudios afirman que no existe un mayor riesgo de infección por Covid en personas que padecen asma bronquial, ya que, si llevan el tratamiento adecuado, este los protege de las complicaciones que puede desencadenar una infección, como la provocada por Covid-19, por lo que es fundamental que el tratamiento sea constante y no se suspenda.


También hay estudios en marcha para aplicar uno de los tratamientos habituales en el asma a personas que sufren Covid-19 aún sin padecerla con el objetivo de mitigar una eventual complicación respiratoria.


Algunas recomendaciones para evitar las complicaciones por Covid son:


  1. No deben interrumpir su medicación de mantenimiento con corticoides inhalados, independientemente del tipo de dispositivo que utilicen (inhaladores presurizados multidosis [MDI] o polvo seco), o del esquema de tratamiento indicado (monoterapia o terapia combinada con broncodilatadores de acción prolongada).

  2. Deben priorizar la vacunación contra el Covid-19. Si aun no tiene una fecha cercana a esta, comience con las vacunación antigripal y antineumocócica recomendadas.

  3. En caso de estar recibiendo tratamiento con terapias biológicas, no se deberá suspender y se sugiere la aplicación domiciliaria.

  4. No se recomienda el uso de nebulizadores por el alto riesgo de dispersión de partículas contaminantes. Para pacientes que disponen de este tipo de dispositivos como único tratamiento inhalatorio, se sugiere reemplazarlo por inhaladores de polvo seco o MDI con aerocámara.

  5. Si recibe corticoides por vía oral como uno más de los fármacos de mantenimiento, no se recomienda su discontinuación.

  6. Recomendación para niños y adolescentes: todo paciente asmático que tenga su enfermedad controlada, sin crisis ni internaciones puede concurrir a clases presenciales (recomendación MSAL, SAP).


¿Cómo actuar ante una crisis asmática?


La evaluación y el tratamiento para el manejo de las exacerbaciones de asma no cambió, pero es de suma importancia saber que los pacientes no se deben nebulizar.

  • Todos los tratamientos con broncodilatadores de acción corta deben ser administrados con dispositivos MDI con aerocámara.

  • Se puede utilizar corticoides sistémicos de forma habitual (VO o EV) y en dosis habitual, ya que no se ha demostrado que esto empeore el cuadro clínico o aumente la gravedad de infección por coronavirus.

  • Es recomendable que el paciente reciba por escrito un plan de acción para manejo domiciliario luego de la atención de emergencia.

  • Es importante saber que todo paciente debe recibir una evaluación durante la crisis.

  • Se recomienda que todo paciente que tenga un plan escrito, lo cumpla y se ponga en contacto con su médico personal, apenas iniciado el mismo.

En caso de que el paciente deba concurrir a una sala de emergencia deberá hacerlo con cubrebocas, y si fuera posible llevar su propio aerosol de rescate y cámara espaciadora.


 

Doctor's Home es una tienda médica que cuenta con productos para médicos, pacientes y hospitales; trabajamos con los mejores proveedores para la satisfacción total de nuestros clientes. Contamos con tres sucursales en la ciudad de Oaxaca de Juárez y una en la ciudad de Puebla.


Búscanos en nuestras redes:


Instagram: @doctors_home

O llámanos al: 951 206 3615


 
 
 

Comments


bottom of page